Máximo Pérez V. "Somos algo más de 7.505 millones de habitantes pululando en un mundo de contrastes e innumerables carencias. Cada vez existen menos recursos naturales, mucho menos oxigeno para respirar un ambiente digno y necesario para el planeta, toda vez que se hace exigible impedir que el olor, de tanta defecación personal y excremento artificial, se impregne  en los poros de nuestra presumible y pronta mezquina existencia.

 Ayudemos solidariamente a los guardianes invisibles de nuestras últimas fronteras. Ellos todavía nos protegen y nosotros  tenemos el deber y el honor de agradecerlo. 

Máximo Pérez V. Presidente ProGaia

A la edad de 44 años, el 22 de Diciembre de de 1988, una semana después de haberlos cumplido, Francisco Alves Mendes Filho, más conocido popularmente como Chico Mendes, fue abatido frente a su casa.

Chico Mendes fue un sindicalista activo que presidió la Central Única dos Trabalhadores, que intentó impedir la extensión del gremio maderero en el Amazonas. Un año antes había recibido el premio Global 500 otorgado por la ONU en correspondencia a su dedicación por demostrar que el medio ambiente no podía sostenerse sin un férreo control de la desertización que la Amazonia estaba padeciendo.

 

Hoy, y desde Europa, Franklin Da Silva, intenta a través de nuestra asociación, que la figura y el contenido de la filosofía de Chico Mendes, no quede postergada al ostracismo dentro de la responsabilidad de un mundo que olvida con facilidad los sacrificios, ya que el problema sigue persistiendo dentro de un enmascaramiento de oscuras intenciones que el propio Gobierno brasileño, concienciado y previsor ha detectado en la zona, corrigiendo en lo que puede y bajo la Ley, lo que motiva a asociaciones, como ProGaia, seguir insistiendo en mantener un vínculo de alarma sobre lo que podríamos denominar como uno de los pocos “pulmones” que no pueden contraerse por una ambición mercantilista expansiva.

           Da Silva también ha sufrido amenazas, pero su fe y convencimiento justifica con creces su trabajo y sus acciones.

El laberinto social y el limbo natural

Un comentario, traducido al compás del eructo de una sociedad cada vez más despreocupada, conforme y soez. Una opinión que aprovecha la oportunidad que le brinda la "web" espacial para lanzar un grito de alerta, silente en el sonido y amplísimo en el eco pretendido si es correspondido, por un planeta gravemente enfermo, dolorido y todavía vivo, sin demencia senil pronosticada, pero dispuesto a vengarse si no modificamos nuestro irreverente comportamiento, pagando, probablemente una irrisoria pena que se agrava y aumentará, por los ultrajes cometidos y las malolientes vomitadas a la que es sometido, sin tregua, nuestro "globo" común.

 

Los terribles augurios sobre los desequilibrios sociales, culturales y económicos en todos los países y sin excepción se van produciendo.  Algunos avezados y atrevidos economistas han pronosticado que poca esperanza hay en la operación sobre una catarsis generalizada, que indemnice o paralice el infortunio de los más débiles. La desconfianza y el miedo a seguir perdiendo, no sólo el trabajo o lo poco del todo de un nada, que puede ser algo o el escaso valor de una quimera a todas luces inalcanzable y siempre incalculable, ha hecho que se extravíe o se oculte, como si de un juego se tratase, la llave que abra el fundamento como ser plural y participante de lo sucesivo, elemento imprescindible del albedrio, que permite proteger la esperanza para defender las libertades sin la agonía de no haberlo hecho antes, fortalecido de un sentido común crítico más contundente, relevante, expresivo y perseverante, respaldado por la razón compartida y toda la agresividad pacífica, vehemente en la densidad del diálogo audible y transparente, en aras de conseguir convencer a ese oculto, reducido y paralelo mundo invisible, que limita con el de la mayoría que demanda más justicia social, para que el reparto de la facultad de supervivencia deba ser más justo y equitativo, demostrándose que determinados bienes prescindibles han dejado de ser importantes, incluso innecesarios y muy perjudiciales para la convivencia.

Vivimos y discurrimos la existencia entre madejas de itinerantes precauciones, mantras y mensajes, mesiánicos, mediáticos y megalíticos, que aluden a la bondad de la raza, a seguir manteniendo el orden mundial de la precariedad con la camisa de fuerza de la más absoluta necesidad impuesta, en los confines de un desierto, otrora un falso edén, en el que existe una frontera con una muralla de acero y barro, a la que hemos llegado sin saber cómo escalarla para huir de su influencia y contradicción, muriéndonos poco a poco de una inanición mental enmascarada en la impunidad de quienes nos controlan, que nos paraliza por el caos que produce una supina culpabilidad y nuestro propio y advertido egoismo, impidiéndonos deslizarnos, en el caso de ser atrevidos, por la fisura que dejan unos materiales fortísimos al ser mezclados y forjados por una experiencia no consumida, pero también muy frágiles pudieran ser, si somos capaces de convertirlos en un reto de fuerza real, y en una promesa de superación, dando así el salto definitivo con la última pértiga de la oportunidad.

Nada ni nadie puede prohibirnos cruzar a la otra parcela en la que puede existir otro camino del racional pensamiento puro y libre como el viento, que debe nuevamente sembrarse, y en el que sin duda pueden surgir peligros, perversiones y trampas, incluso una ciénaga de la que no podamos salir, pero que si lo hacemos y sorteamos los impedimentos, seguro que nos permitirán que el éxodo a lo desconocido no nos conduzca a ninguna parte, como viene siendo ahora  en un corredor de pasos perdidos, que van y vuelven en una selva de más de 7500 millones de insaciables devoradores, sin saber cuánto tiempo durará el período que nos queda para hacer patente la caducidad de una Tierra desbastada por la escasa o nula solidaridad, educada en la intolerancia aplastante que se acuna en la ignorancia, por desconocimiento de aquellos mensajeros oficiales a los que les ha preocupado muy poco lo que la ubre de la vida podía regalarles, sin pagar el respeto que merece el justiprecio de la reciprocidad.

África se contrae de una humanidad desgastada,  joven y ajada, viajera por la necesidad que llega a convertirse en una demencia compartida para llegar maltrecha, irremediablemente al mismo punto de partida, y en muchos casos por el requisito inapreciable y obligado de conquistar otros continentes con el mecenazgo del derecho universal. Una cuestión que merece estudiarse con medidas urgentes. Europa, lejos de consolidarse en un proyecto común, se manifiesta abierta a dar albergue y cobijo subvencionado a los demás, pero es incapaz de atender sus propias necesidades en un inalcanzable e indefinido estado de bienestar. América nada a contracorriente de un problema mundialmente complicado, y lograr batir el record de las largas distancias para ausentarse del crucero de negociaciones cuando mejor le plazca, siempre portando el chaleco salvavidas, pesado e insumergible de su poderosa legitimidad a gobernar las mareas y los ejes del mal, cerrándoles las puertas y puertos a quienes viviendo o llegando del sur, se manifiestan como transgresores con derechos, aunque siempre serviles y aptos para la domesticación laboral. Oceanía se ha convertido en un continente de milagros y promesas, ambicionado por un entorno de influencias “extranjeras” que buscan el último reducto, quizá la última frontera para defenderse de la ineficacia que ejercen quienes desean darle la vuelta a el mundo sin el astrolabio que fije el rumbo. En cualquier esféra todos tenemos el mismo problema,  compartido en una necia hostilidad por la exigencia extrema de acaparar el abundante, ahora escaso maná, que exigimos de una Gaia vieja y enferma, inhabilitada para conseguir un fármaco idóneo, milagroso, consensuado por los doctores e investigadores de un supuesto altruista laboratorio, que cacarea mucho en sus análisis, y preñan sus compromisos con el freno de las grandes corporaciones, que les sustentan y premian, mientras rapiñan sin límite ni contemplaciones.

El globo terráqueo está raro, y los ríos descontrolados de la impaciencia desmedida y la ambición ilimitada, impiden sostener puentes que se mantengan firmes para el cruce de un desconocido Rubicón, mientras las atalayas se derrumban y los volcanes de la desconfianza disparan sus catapultas de un fuego desconocido, protegiéndose las ciudades con cúpulas agujereadas que no pueden impedir ser sepultadas por las cenizas, por no haber sabido antes combatir el caos de la desproporción en el reparto del oxígeno necesario para seguir viviendo, sin carencias, con respeto, humildad y honor.

No puede existir vida, útil y generosa, si seguimos tratando el planeta con desprecio, propinándole diariamente una paliza, cada vez más fuerte, castigándole irremediablemente su corazón y sus entrañas. Y si no arreglamos el desajuste natural que hemos provocado arbitrariamente, en beneficio de intereses bastardos y alegremente consumistas en un laberinto sin salida para una población saturada, tampoco nos servirá pretender corregir los devaneos de una conciencia social irresponsable que nos está llevando a la perdición sin remisión.

La sostenibilidad del medio ambiente no puede caer en un limbo cromático, cosechando imágenes de etnias olvidadas en parques lejanos, figuras de guerreros indómitos de fotomatón, promovidas en una acción publicitaria para decir que algo se está haciendo, en un encuentro de rechazadas iniciativas por buscar a los protagonistas que defienden la naturaleza en un documental financiado por una multinacional farmacéutica, por una petrolera o una minería.

No es un juego de la biodiversidad, y sí lo es, debemos anticipar el descarte del comodín que debe aparecer inteligentemente, alzándose con el triunfo, de si no ganar la partida puntual, al menos alargarla para lograr alcanzar el premio de rescatar nuestra voluntad real y decisiva que sirva para preocuparnos cada minuto, cada segundo para que todos compartamos la felicidad que podamos atribuirnos por una necesidad vital, protegida y amparada en unas amplísimas áreas reservadas, para que el planeta mundo descanse integralmente en su propiedad ecológica, de su duro trabajo, muy dispar a todo tiempo y en todo lugar.

Recordando al autor de “el corazón de las tinieblas” cuando hace mención al río de la vida y de la muerte, si no llegamos a tiempo, únicamente, y después de muchas penurias y lamentos, podemos encontrarnos con el horror, el horror.

                                                                                                                                                           Juan H. Belz -Coordinador Progaia

 

Los informes sobre la Amazonia convergen en una distorsión de posturas oficiales, muy contradictorias cuando las canalizan diferentes fuentes de interés económico y muy subliminales, coincidiendo en que la finalidad quede centrada en difundir un mensaje de falso compromiso por resolver el significativo asunto que nos acucia.

  

"Con una mentira se puede ir muy lejos, lamentablemente muchas veces no se puede volver a un punto de partida para lamentar el daño y pedir perdón". 

 
Y una cita de Platón
 

"El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres".

 
 

 

Vestimenta

Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de guayuco.

La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.

Vida social

La vida social se organiza en torno a los principios tribales tradicionales: relaciones de parentesco, descendencia de los antepasados, intercambios matrimoniales entre familiares o grupos con un parentesco común y la autoridad transitoria de jefes distinguidos que intentan mantener el orden en la aldea y son responsables de establecer las relaciones de la comunidad con otras aldeas. El liderazgo suele estar vinculado al parentesco y los vínculos matrimoniales: los hombres grandes o líderes, proceden de las familias más numerosas de las aldeas. Según su ingenio, sabiduría y carisma pueden convertirse en autócratas, aunque la mayoría de los jefes se limitan a actuar como superiores ante sus iguales. No están exentos de limpiar los huertos, recolectar, cosechar, plantar y cazar.

Son al mismo tiempo pacificadores y valientes guerreros. La pacificación pasa a menudo por la amenaza o el uso de la fuerza, de ahí que la mayoría de los jefes tengan fama de “waiteri”, entiéndase, fieros guerreros.

Costumbres

Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto mezclándolas con la pasta del “pijiguao” (fruta de la palmera chonta). Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.

Un plan de acción contra la deforestación para la UE: promoviendo y defendiendo la legalidad y el respeto de los derechos en las cadenas de suministro de productos básicos

24 Febrero de, 2015

Según una investigación publicada por la Comisión Europea el año pasado, la Unión Europea (UE) es el importador de “deforestación personificada” más grande del mundo, es decir de aquellos productos ligados a la deforestación ocasionada por el comercio y el consumo de bienes forestales tales como la soja, el aceite de palma, los biocombustibles, la carnes, el cuero y los biomateriales de los países tropicales.

Casi paralelamente a este informe de la Comisión Europea, el Forest Peoples Programme (FPP, Programa para los Pueblos de los Bosques) realizó un estudio de alcance mundial para identificar las opciones y posibilidades para reformar las cadenas de suministro de productos forestales a nivel mundial. El estudio se basó en trabajos realizados anteriormente en el sector de la palma de aceite en Indonesia y África, y en la incidencia llevada a cabo en foros clave como por ejemplo la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO). El estudio es el resultado de una revisión rigurosa de las iniciativas públicas y del sector privado, desde las políticas de obtención hasta las directrices de financiación, las asociaciones públicas y privadas, las mesas redondas, las normas voluntarias, así como entrevistas con diferentes ONG, socios comunitarios e indígenas, e instituciones de investigación.

El estudio identificó a la Unión Europea como un foro fundamental  para la introducción de estándares fuertes, efectivos y verificables en materia de la legalidad y el respeto de los derechos en las cadenas de suministro. Se presentaron además otras posibles opciones, entre las cuales se encuentran la incidencia en los sectores financiero y de inversionistas como por ejemplo el Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas y su Grupo de Trabajo de Inversionistas sobre la Financiación del Aceite de Palma, el cual demuestra un grado de preocupación significativo sobre la implementación efectiva y la verificación de los estándares. Desde entonces el FPP ha trabajado con un grupo de ONG europeas como FERN, para informar y educar a los formuladores de políticas europeos clave, a la Comisión Europea y a los miembros del Parlamento Europeo (diputados, MEP por sus siglas en inglés) recientemente elegidos para que se comprometan a desarrollar y adoptar un plan de acción de la UE en materia de deforestación.

Una carta conjunta firmada por una docena de ONG entre las cuales se encuentran organizaciones de derechos humanos europeas, de derechos indígenas y de los pueblos de los bosques, y ambientales, fue enviada en septiembre 2014 a todos los comités de los miembros del Parlamento Europeo pertinentes, y cartas similares fueron enviadas a los comisionados luego de su nominación. La necesidad  de adoptar un plan de acción tal fue promovida anteriormente en el Quinto programa de acción europeo en materia de medio ambiente y la UE firmó además la declaración sobre bosques en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre de 2014, comprometiéndose a contribuir para que se detenga la deforestación a nivel mundial para 2030, y reducirla en un 50% para 2020. La investigación realizada por la Comisión (“Impact of the EU Consumption on deforestation” “El impacto del consumo de la UE sobre la deforestación”) informa que un área de por lo menos 9 millones de hectáreas de bosque se perdió durante el período entre 1990 y 2008. Resultados similares se hallaron en el informe del FPP “Salvando los bosques, garantizando los derechos” enviado  a miembros clave del Parlamento Europeo con el fin de reiterar el llamado a un plan de acción contra la deforestación basado en los derechos.

La Declaración de Palangka Raya sobre la deforestación y los derechos de los pueblos de los bosques insta a la UE a detener el comercio de los productos derivados de la deforestación y de las apropiaciones de tierras, y a aumentar su ayuda a los países con bosques tropicales para que implementen las medidas necesarias para proteger los derechos de los pueblos indígenas. Adoptada en marzo de 2014, la declaración fue firmada por docenas de organizaciones indígenas y de los pueblos de los bosques, ONG e individuos entre otros.

La Declaración de Palangka Raya subraya además la necesidad urgente por parte de la UE de asegurar que las definiciones de legalidad y los sistemas de garantía de la legalidad para las cadenas de suministro de materias primas incorporan y cumplen con las obligaciones internacionales y nacionales en materia de derechos humanos que tienen los países. La aplicación de un número selecto de leyes injustas y no sostenibles minaría potencialmente de otra manera los objetivos legítimos ambientales y sociales del plan de acción de la Aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT) de la UE.

La UE debe garantizar que la amplia gama de motores de la deforestación sea abordada a través de un plan de acción que asegure que sus políticas y programas actuales (como por ejemplo los Acuerdos Voluntarios de Asociación, AVA, de la FLEGT y el Reglamento de la madera de la UE) son efectivos e incorporan plenamente las normas y obligaciones nacionales e internacionales de derechos humanos relacionadas con la legalidad de la madera. En 2015 el FPP participará en “semana de la FLEGT” que se celebrará en Bruselas en marzo  y en consultas posteriores concernientes a la revisión del plan de acción de la FLEGT. Antes de estos eventos, el FPP convocará talleres sobre el tema de la “legalidad y la FLEGT” en Camerún y Guyana.

América Latina

UE respalda lucha brasileña contra deforestación amazónica

La Unión Europea (UE) apoya medidas brasileñas para combatir la deforestación de la Amazonía, incluso con parte de un fondo financiero que creó para financiar proyectos de preservación forestal.

"Estamos aquí para elogiar la política brasileña de combate a la deforestación y para decir que la seguiremos apoyando", aseguró el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, en una rueda de prensa que concedió tras su encuentro con la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.

Arias Cañete dijo que Brasil puede ser uno de los beneficiarios del fondo por 500 millones de euros (unos 548 millones de dólares) que la UE creó para financiar proyectos de preservación forestal en países en desarrollo hasta el 2020 como estrategia para reducir las emisiones de gases contaminantes.

"El destino de esos recursos será definido en función de los proyectos que sean presentados por los diferentes países, incluso Brasil", afirmó el comisario europeo. Según el exministro español de Agricultura, la UE y sus países tienen una larga tradición de cooperación con Brasil en proyectos para preservar la Amazonía, especialmente ahora que estas iniciativas se han convertido en la principal herramienta del país para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Exitosa política para reducir efecto invernadero

Teixeira, por su parte, aseguró que Brasil logró reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 41 % entre 2005 y 2012 gracias principalmente a su política exitosa de combate a la deforestación. El área devastada en la Amazonía cayó en un 82 %, desde 22.772 kilómetros cuadrados en 2004 hasta 5.012 kilómetros cuadrados el año pasado, según las cifras oficiales brasileñas.

"Mientras que en 2005 la deforestación representaba el 57 % de las emisiones brasileñas de gases contaminantes, ese porcentaje cayó para el 15 % el año pasado", afirmó la ministra. Reducir la deforestación a niveles aún menores es una de las principales herramientas con las que Brasil pretende cumplir el objetivo al que se comprometerá en la Cumbre del Cambio Climático en París (COP21), en diciembre próximo, de disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37 % para 2025 y en un 43 % para 2030 con respecto de los niveles de 2005.

Además de aumentar la participación de las energías renovables en su matriz energética hasta el 45 %, casi tres veces el promedio mundial, Brasil buscará eliminar totalmente la deforestación ilegal en la región amazónica y recuperará y reforestará 12 millones de hectáreas de florestas y 15 millones de hectáreas de pastizales.

Según la ministra, eso no significará el fin de la deforestación en la Amazonía debido a que el Gobierno no puede prohibir la tala legal, que actualmente representa unos 1.500 de los 5.000 kilómetros cuadrados desforestados por año. Teixeira aclaró que Brasil se comprometió a eliminar la deforestación ilegal en la Amazonía hasta el año 2030 pero que puede anticipar esa meta en caso de que los gobiernos regionales adopten medidas efectivas de fiscalización.

 

Para ProGaia, SURVIVAL es un ejemplo claro de lucha, por ello reproducimos su mensaje y el deseo de que el mismo se considere como un punto de inicio en conseguir que sea apoyado por nuestros afiliados y simpatizantes

 

Somos Survival, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas.

Somos la única organización que los defiende en todo el mundo. Los ayudamos a defender sus vidas, proteger sus tierras y decidir su propio futuro.

Los pueblos indígenas y tribales han desarrollado modos de vida en gran medida autosuficientes y extraordinariamente diversos. Muchos de los alimentos básicos del planeta y de los fármacos que se utilizan en la medicina occidental tienen su origen en ellos y han salvado millones de vidas. A pesar de ello se les describe como atrasados y primitivos simplemente porque sus modos de vida comunitarios son distintos. Las sociedades industrializadas los someten a una violencia genocida, a la esclavitud y al racismo para poder arrebatarles sus tierras, recursos y mano de obra en nombre del “progreso” y de la “civilización”.

Nuestra labor consiste en evitar la aniquilación de pueblos indígenas y tribales. Trabajamos en colaboración con ellos. Les proporcionamos una plataforma desde la cual dirigirse al mundo. Investigamos las atrocidades de las que son víctimas y presentamos pruebas ante Naciones Unidas y otros foros internacionales. Prestamos apoyo en casos judiciales. Financiamos proyectos de salud y autogestionados. Educamos, investigamos, desarrollamos campañas, presionamos y nos manifestamos. Y no nos rendiremos hasta que todos vivamos en un mundo en el que los pueblos indígenas y tribales sean respetados como sociedades contemporáneas y sus derechos humanos protegidos.

Dependemos de ti. Necesitamos tu apoyo económico, energía y entusiasmo para ayudarnos a combatir una de las crisis humanitarias más urgentes y trágicas de nuestro tiempo.


 

¿Quiénes son nuestros socios y simpatizantes?

¿Cómo nos financiamos?

¿Quiénes son los “pueblos tribales”?

¿Son los pueblos indígenas y tribales como nuestros ancestros?

¿”Brutales salvajes” o el “buen salvaje”?

¿A qué problemas se enfrentan los pueblos indígenas?

¿Cómo detenemos los crímenes contra los pueblos indígenas?

¿Cómo puedes colaborar?

¿Está nuestra causa condenada al fracaso?

¿Estamos en contra del progreso?

¿Qué dice la ley?

¿Representamos a los pueblos indígenas?

¿Cómo gastamos el dinero?

¿Quién nos gobierna?

¿Quién conforma nuestro personal?

¿Cómo empezamos?

¿Quién está de nuestro lado?

¿Quién se opone a nosotros?

 

¿Quiénes son nuestros socios y simpatizantes?^

Gente de a pie en unos 80 países de todo el mundo. Nunca restringimos nuestra información o materiales solo a quienes puedan pagarlos. Creemos que la opinión pública es la única fuerza efectiva que puede propiciar un cambio permanente y, por eso, queremos que tantas personas como sea posible conozcan la realidad de los pueblos indígenas y tribales y los problemas a los que se enfrentan. También tenemos reconocidos embajadores.
 

¿Cómo nos financiamos?^

Todas nuestras oficinas son entidades sin ánimo de lucro. Casi todo nuestro dinero (alrededor de un 80%) procede de nuestros socios/as y personas individuales sensibilizadas. La mayoría de las aportaciones son pequeñas, lo que significa que no dependemos de unos pocos grandes donantes. Cerca de 250.000 personas han contribuido económicamente con Survival a lo largo de los años. En torno al 10% de nuestros ingresos procede de algunas fundaciones. El resto proviene de nuestra tienda.

Gobiernos y empresas

No aceptamos financiación de gobiernos nacionales puesto que los gobiernos son los principales violadores de los derechos de los pueblos indígenas y nunca seremos influenciados por sus prioridades. No aceptamos fondos de empresas que puedan violar los derechos de los pueblos indígenas.
 

¿Quiénes son los “pueblos tribales”?^

Pueblos que durante muchas generaciones han seguido formas de vida en gran medida autosuficientes y que se diferencian de la sociedad mayoritaria dominante. Los pueblos tribales forman parte de la categoría más amplia de pueblos indígenas. Averigua más en la terminología→

Pueblos indígenas aislados

Hay unos 100 pueblos indígenas aislados en el mundo que no mantienen un contacto pacífico con la sociedad nacional mayoritaria. Creemos que no debería haber incursiones en sus tierras, ya que no pueden dar un consentimiento informado al contacto, y la historia demuestra cómo siempre al contacto le sigue la devastación.

¿Son los pueblos indígenas y tribales como nuestros ancestros?^

No. Los ancestros de los pueblos indígenas de hoy migraron miles de kilómetros, durante miles de años, y vivieron en innumerables ambientes diferentes. Se han adaptado con éxito a sus medios muchas veces- al igual que los europeos- y se han provisto de comida combinando diversas formas de recolección, cultivo, caza y pastoreo. No existe una “progresión natural” de la caza a la labranza, y la agricultura no necesariamente conduce a una “vida mejor”. La idea de que los pueblos indígenas de hoy son “como nuestros ancestros” se origina en una aplicación incorrecta del darwinismo, los prejuicios colonialistas y la supuesta superioridad de los europeos. Aunque es lo que se cree ampliamente, se puede demostrar que es falso con facilidad.

¿"Brutales salvajes” o el “buen salvaje”?^

No creemos que los pueblos indígenas y tribales, en general, sean más o menos “buenos” que las sociedades industrializadas. Nadie ha demostrado nunca que sean más “salvajes”. Las afirmaciones de que, en general, los pueblos indígenas y tribales viven en un estado de guerra crónica y de que son más violentos de lo que “nosotros” somos han sido tan desacreditadas como promovidas. Más sobre el “mito del brutal salvaje” →

Prácticas crueles

Somos conscientes de que en muchas sociedades, algunas de ellas indígenas, se realizan prácticas crueles no consentidas. Nunca cuentan con nuestra aprobación. Algunas de estas prácticas (por ejemplo, la mutilación genital femenina o el infanticidio) se emplean a veces como argumento para menoscabar los derechos indígenas. Esto es un error, porque dichas prácticas se realizan también en sociedades no indígenas.
 

¿A qué problemas se enfrentan los pueblos indígenas?^

Violencia

Los indígenas todavía sufren violentas agresiones y son asesinados en todo el mundo. La violencia autoinfligida es también un problema importante en países enriquecidos, que han desposeído a sus pueblos indígenas (tales como Canadá y Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda).

Lee este extracto del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana sobre la violencia →

Robo de tierras


Los pueblos indígenas son, por regla general, autosuficientes y dependen de su tierra para obtener alimentos y sustentar su modo de vida. La tierra constituye también el pilar de su identidad. Les es arrebatada para proyectos de “desarrollo”, como minería, construcción de presas, ganadería, etc., y también para proyectos conservacionistas.

Lee este extracto del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana sobre el robo de tierras →

Racismo

La idea de que los indígenas son “primitivos” y que no son capaces de elegir racionalmente su propio futuro se deriva de una ideología colonial y racista. Todavía se emplea para justificar su despojo.

Lee este extracto del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana sobre el racismo →

“Progreso” forzado y “desarrollo”


Todos los pueblos están en constante transformación, pero los cambios que se les imponen por la fuerza a los pueblos indígenas en nombre del “progreso”  tienen como consecuencia una peor calidad de vida (en caso de tercera opción: respecto de) a la que tenían antes, con incrementos en las tasas de enfermedad, suicidio, encarcelamiento, adicciones y dependencias, etc. Cualquier cambio debería ser controlado por el propio pueblo indígena.

Lee este extracto del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana sobre desarrollo →

Robo de recursos


Incluso cuando la tierra misma no les es arrebatada, a menudo sí se expolian sus recursos (madera, minerales, energía eléctrica, etc.).

Lee este extracto del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana sobre robo de recursos →

Esclavitud


En algunas regiones, los indígenas todavía continúan sometidos a una forma de esclavitud llamada “esclavitud por deudas”, en la que se les obliga a extraer materias primas para saldar una supuesta deuda con un foráneo.

Lee este extracto del libro Pueblos indígenas para el mundo del mañana sobre esclavitud →
 

¿Cómo detenemos los crímenes contra los pueblos indígenas?^

Organizamos campañas, que a menudo duran muchos años, para asegurar las tierras de pueblos indígenas concretos. También educamos y cambiamos la opinión pública para que sea más comprensiva y solidaria con la diversidad indígena. Normalmente nos centramos en los pueblos indígenas tribales más vulnerables: aquellos que tienen más que perder y que tienen menos capacidad de articular sus propias ideas a los foráneos; suelen ser los menos contactados por la sociedad mayoritaria y se enfrentan a su desaparición a causa de enfermedades y del despojo de sus tierras.

Difundimos las campañas insistentemente a través de todos los medios (prensa escrita, televisión, radio, internet, etc.); también hacemos un seguimiento de los medios de comunicación para contraargumentar los estereotipos falsos que retratan a los pueblos indígenas y tribales como “retrasados” y “primitivos”.

Presentamos casos ante la ONU y otros organismos internacionales.

Brindamos apoyo legal para asegurar que los pueblos indígenas son representados por expertos.

Producimos materiales educativos para el público general que muestran la realidad de los pueblos indígenas y sus modos de vida.

Financiamos proyectos médicos y de autoayuda coordinados directamente con pueblos indígenas tribales.
 

¿Cómo puedes colaborar?^

Los pueblos indígenas y tribales no quieren caridad, ropa o comida. Han vivido de manera autosuficiente durante miles de años.

Necesitan voces, como la tuya, para que se unan a las suyas y juntos combatir a grandes empresas, bancos y gobiernos corruptos que amenazan con destruir su derecho a tener un futuro.

Recibe nuestros emails →

Hazte socio/a o haz un donativo, por pequeño que sea. Dependemos de miles de aportaciones. Esto nos otorga una completa independencia y preserva nuestra absoluta integridad, lo que es una garantía de que nunca adaptamos nuestro mensaje o trabajo para complacer a nuestros donantes.

Recauda fondos.

Hazte activista. Recibirás información sobre cómo:

→ Sumarte a nuestras recogidas de firmas. Avergüenzan a gobiernos y empresas para que tomen medidas y también captan la atención de los medios.
→ Escribir a quienes están el poder. Nuestras campañas generan miles de cartas e emails. Dentro de los gobiernos y empresas ante los que protestamos siempre hay personas que simpatizan con la causa y tus cartas demuestran que se trata de una cuestión importante a escala internacional. Las cartas son una potente expresión de la opinión pública. Siempre han sido una herramienta efectiva para conseguir cambios.
→ Acudir a nuestras concentraciones y protestas pacíficas. Siempre se llevan a cabo de forma respetuosa y no violenta.

Compra en nuestra tienda.

Síguenos en Facebook o en Tweeter.

No apoyes o inviertas en las empresas que violan los derechos de los pueblos indígenas. Boicotéalas.

No apoyes el turismo en parques, reservas o lugares donde los pueblos indígenas han sido despojados. Boicotéalos.

Haz un seguimiento de la prensa, la actualidad política, etc. para detectar declaraciones racistas. Diles que planten cara al racismo o envíanos la información para que nosotros lo hagamos.

Consigue que otros nos apoyen. Las minorías solo podrán conseguir justicia cuando la gente les defienda.
 

¿Está nuestra causa condenada al fracaso?^

En absoluto: hemos estado al frente de cientos de campañas exitosas. En cada caso en que trabajamos, definimos dos o tres objetivos específicos: los alcanzamos con frecuencia (aunque esto puede llevar años).

Un buen ejemplo fue la creación del Parque Yanomami en la Amazonia. La campaña comenzó en Brasil, en los años setenta, y encabezamos la movilización internacionalmente. El territorio yanomami fue reconocido legalmente por el Gobierno en 1992. El líder y portavoz yanomami, Davi Kopenawa, afirma que su pueblo no habría sobrevivido sin nosotros.

Otro ejemplo más: no habría bosquimanos viviendo en la Reserva de Caza del Kalahari Central en Botsuana si no fuera por Survival.

También hemos inclinado a la opinión pública y a la prensa hacia posturas, cada vez más, de apoyo y comprensión hacia los pueblos indígenas.

El movimiento por la abolición de la esclavitud luchó contra obstáculos aparentemente insuperables y finalmente consiguió cambiar para siempre la idea retrógrada de que la esclavitud era algo normal y positivo para todos (incluso para los propios esclavos). Pretendemos hacer lo mismo por los pueblos indígenas.

Muchos creen que los pueblos indígenas están condenados a desaparecer por el inexorable avance del “progreso”. Pero los pueblos indígenas no son destruidos como resultado inevitable de la historia: son víctimas del robo criminal de su tierra y recursos. Si sus tierras nos les son arrebatadas, la mayoría no son frágiles: son tan capaces de sobrevivir y adaptarse a nuevas circunstancias como cualquiera de nosotros.
 

¿Estamos en contra del progreso?^

En absoluto: creemos que todas las sociedades cambian continuamente, pero el futuro de los pueblos indígenas debería ser decidido fundamentalmente por ellos mismos. El “desarrollo” que destruye a los pueblos no es verdadero progreso. Esta postura es la que respaldan las Naciones Unidas y el derecho internacional, y creemos que todos los países deben ratificar la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, así como ratificar y aplicar el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Convenio 169 de la OIT). Ambos reconocen el derecho de los pueblos indígenas y tribales a la propiedad de sus tierras. Sin este, el resto de derechos humanos también les son negados, porque sin sus tierras no sobrevivirán.
 

¿Qué dice la ley?^

Las empresas y ONG (incluidas las medioambientales) que operan en áreas indígenas deben adoptar un compromiso vinculante de no emprender acciones sin el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas afectados. Y lo que es más importante, este consentimiento obviamente no puede ser libre e informado a no ser que el pueblo indígena conozca que tiene el derecho de no aceptar el acuerdo sin enfrentarse a repercusiones.
 

¿Representamos a los pueblos indígenas?^

No a no ser que nos lo pidan. A grandes rasgos, difundimos su voz y los consideramos nuestros socios. Proporcionamos a los representantes indígenas una plataforma para que se dirijan directamente a un público internacional y les ayudamos a interactuar cara a cara con las empresas y organizaciones que violan sus derechos.
 

¿Cómo gastamos el dinero?^

Dedicamos nuestros recursos a nuestro trabajo educativo, de investigación y difusión, y muy poco se gasta en administración. Ni un céntimo es desperdiciado.

No afirmamos que la mayoría de nuestros fondos se destinan a los propios pueblos indígenas, porque no es así.

Aunque sí gestionamos algunos fondos especiales en los que cada céntimo recaudado va directamente a proyectos de las propias comunidades indígenas.

Nuestras cuentas internacionales se auditan con el máximo rigor; publicamos un resumen en nuestro annual report. Las cuentas anuales están disponibles en la memoria anual
 

¿Quién nos gobierna?^

Aunque Survival trabaja como un solo movimiento, nuestras oficinas tienen sus propias juntas directivas (o equivalentes).

Nuestra lealtad es siempre principalmente hacia los pueblos indígenas. Les transmitimos cualquier información útil de la que disponemos y solo aceptamos información con esa base.
 

¿Quién conforma nuestro personal?^

Además de todos los voluntarios, somos un equipo de unos 40 empleados y becarios en nuestras oficinas de Ámsterdam, Berlín, Londres, Madrid, Milán, París y San Francisco. Todas nuestras oficinas son entidades sin ánimo de lucro y funcionamos como una organización única que opera en siete idiomas. Nuestro personal incluye a expertos en las zonas donde trabajamos con experiencia directa con, y contactos en, cientos de comunidades indígenas.

Buena parte de la identidad de nuestro personal se mantiene en anonimato por su propia seguridad. Esto también dificulta a los gobiernos bloquear nuestro acceso a los pueblos indígenas.

No tenemos oficinas donde viven los pueblos indígenas. Esto implica que nunca nos sentimos presionados a cambiar nuestro trabajo para proteger a nuestro personal de las amenazas que podrían recibir.

¿Por qué no estamos controlados por los propios pueblos indígenas o tribales?

Porque somos fundamentalmente un movimiento que se opone a crímenes que surgen en nuestras propias sociedades (aunque también tenemos simpatizantes en los países donde viven los pueblos indígenas, incluidos los propios indígenas). No hay ningún requisito formal que diga que personas indígenas o tribales deben formar parte de nuestros órganos directivos o personal, aunque colaboran en ambos.
 

¿Cómo empezamos?^

Survival fue fundada en 1969 por un grupo de personas consternadas ante el genocidio de los indígenas amazónicos. Un artículo del reconocido escritor Norman Lewis publicado en la revista del diario Sunday Times les llevó a movilizarse.

¿Quién está de nuestro lado?^

Muchos indígenas nos han dicho que no habrían sobrevivido sin Survival International.

Cientos de miles de simpatizantes en decenas de países nos han ayudado económicamente y millones de personas acceden habitualmente a nuestra información.

Nuestro trabajo ha sido reconocido por prestigiosos premios, como el “Premio Nobel Alternativo” (Suecia).

Aquí puedes ver una lista de simpatizantes famosos →.

¿Quién se opone a nosotros?^

Gobiernos y empresas que pretenden despojar a los pueblos indígenas de sus tierras o recursos.

Fuerzas armadas que quieren controlar zonas indígenas.

Organizaciones religiosas extremistas que pretenden coaccionar a los pueblos indígenas para que se conviertan, sin importarles a qué precio.

Organizaciones medioambientales extremistas que quieren expulsar a los pueblos indígenas de “áreas protegidas” o impedirles desarrollar su modo de vida.

Muchos que creen erróneamente que solo la civilización occidental ha generado mejoras en nuestro bienestar.

Aquellos en la extrema izquierda que creen que todos deberíamos ser iguales; aquellos en la extrema derecha que piensan que solo hay una forma “válida” de vivir

INCENDIOS EN EL MUNDO

El mapa activo de incendios es un servicio ofrecido y producido por la NASA a partir de los datos recabados por el satélite Terra. Este detector espacial lleva consigo un sensor llamado MODIS que capta la radiación infrarroja emitida por cualquier incendio. La información captada es tratada de forma muy rápida y puesta a disposición pública en pocas horas. Con todo ello podemos conocer de una forma bastante objetiva el lugar aproximado donde se ha producido el incendio y la magnitud del mismo. Más información en: https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2001/ast21aug_1/

 

Consideraciones básicas de cómo evitar incendios forestales.

Un recordatorio de máxima importancia que debería impartirse en las aulas y en los medios de comunicación social, de forma intermitente y constante, en el que se prevenga y se advierta de que se aplicará una Ley contundente con los infractores.

La Tierra es de todos, y nadie tiene derecho a maltratarla.

 

 

Los incendios forestales son una de las mayores amenazas para la fauna y la flora de la región.

Muchos de estos incendios son intencionales y la gran mayoría son provocados por el hombre, por descuido o negligencia. Saber cómo evitar incendios es fundamental para disfrutar la naturaleza y para que otros en el futuro, también puedan disfrutarla.
El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de todos los países hace recomendaciones básicas sobre el tema. También Parques Nacionales y Naturales de máximo riesgo, y a través de distintos folletos pone énfasis en cómo evitar incendios.
Es importante que cada uno de los visitantes y habitantes de la región conozcan estas reglas y sean conscientes de qué puede hacerse y qué no respecto al fuego en el bosque.

Consejos básicos

  • No hay que arrojar colillas de cigarrillos o fósforos encendidos al piso.
  • No hay que arrojar colillas de cigarrillos o fósforos desde vehículos en movimiento, sea en ruta o por caminos vecinales.
  • Evite fumar en el interior del bosque y aconséjelo a quienes lo acompañan.
  • Si no puede evitar fumar, preste atención a dónde caen las cenizas, a dónde y cómo apaga el cigarrillo, y llévese con usted la colilla.
  • Si acampa, hágalo en lugares autorizados, allí podrá encender fuego.
  • Si observa un fogón encendido abandonado, apáguelo con abundante agua.
  • No encienda fuego en cualquier parte, hágalo en fogones y/o barbacoas autorizados en áreas habilitadas.
  • Si desea realizar una quema de residuos forestales en su hogar, solicite el permiso correspondiente y tenga en cuenta todas las recomendaciones. Haga acopio de herramientas y abundante agua para exterminar cualquier conato.
  • Existen temporadas en las que no se puede hacer quema de residuos forestales, respete la prohibición temporal.
  • Nunca deje el fuego solo, ni por un instante.
  • Tenga cerca del fogón y barbacoa recipientes con agua, aunque usted considere que no exista peligro. El viento es un excelente aliado del fuego.
  • No arroje ni deje residuos en bosques y lugares de acampe, las latas y vidrios pueden actuar de lupa y provocar incendios.
  • Prepare bien el fogón o la barbacoa antes de empezar el fuego: se debe colocar piedras alrededor de la fogata, hacer un pozo dentro para que el fuego quede un poco “hundido” en la tierra, despejar de hojas y ramas los alrededores de la fogata. En lo posible, armar una pared o protección con piedras del lado de donde viene el viento.
  • Esta última advertencia debería analizarse en profundidad, ya que lo prudente no es hacer fuego en ningún caso.
  • Nunca hay que hacer fuego debajo de los árboles.
  • La forma correcta de apagar las fogatas es con abundante agua, después hay que remover las cenizas para verificar que queden bien apagadas. También se debe echar agua a las piedras del fogón y alrededor de la fogata, el lugar de la fogata debe quedar frío.
  • Si se va a usar leña del lugar, se debe elegir la que está caída y seca, libre de hojas.
  • En el fogón hay que procurar mantener un fuego pequeño.
  • El fogón debe estar cerca de lugares con agua.
  • Si se va de campamento, lo más práctico, limpio y seguro es usar calentador.
  • Estos consejos son para países en donde todavía no han llegado las leyes norteamericanas y europeas.